Para poder exportar primero debes haber hecho un autodiagnóstico exportador, a partir de ese resultado construirás un plan exportador que incluye los trámites legales y documentales para poder exportar, encontrando básicamente los siguientes:
1. Inscripción en cámara de comercio
Esta inscripcion debe describir el objeto social y lo que va a desarrollar en el mercado nacional e internacional
2. Estar inscrito en el Registro único Tributario – RUT.
En Colombia puede exportar una persona natural o jurídica, sin embargo, ten presente que hay algunas empresas que realizan los procesos logísticos de comercio exterior como agencias de aduanas, operadores logísticos entre otros que, prefieren trabajar con personas jurídicas porque tienen procedimientos y protocolos que hacen las operaciones más ágiles y seguras. En ambos casos necesitarán estar inscrito en el Registro único tributario como usuario aduanero.
Excepto: Extranjeros no residentes, diplomáticos, misiones diplomáticas, consulares y técnicas acreditadas en Colombia, los sujetos al régimen de menajes y viajeros, transportadores internacionales no residentes, personas naturales destinatarias o remitentes de mercancías bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, salvo cuando utilicen la modalidad para la importación y/o exportación de expediciones comerciales.
3. Inscripción ante las autoridades de control
Según la subpartida arancelaria de cada producto, debes revisar los requisitos previos para poder exportar, por ejemplo; si vas a exportar un alimento fresco como banano, aguacate, piña, limón entre otros, el predio donde se cultiva debe estar inscrito en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, como predio exportador, así mismo la planta empacadora como “Planta empacadora de vegetales para exportación en fresco” y el exportador como “exportador de vegetales frescos” ante el ICA. Si quieres exportar recursos, productos o subproductos pesqueros y de la acuicultura el exportador, la granja o centro de cultivo y la empacadora deben estar autorizadas por la Autoridad Nacional De Acuicultura Y Pesca AUNAP. Por lo tanto, debes revisar los requisitos legales a tener presente de manera previa a la exportación así; ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas), INGEOMINAS (Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos), Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc.
4. Certificado de origen
Si el producto que vas a exportar está incluido dentro de un acuerdo de libre comercio y cumple con los requisitos de origen negociados para obtener beneficios arancelarios en el país destino, debes tramitar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN el certificado de origen que lo demuestre o cumplir con las regulaciones establecidas en el acuerdo comercial correspondiente.
5. Registro Sanitario o vistos buenos
De acuerdo con el producto a exportar, debes revisar de manera previa a la exportación los registros sanitarios o vistos buenos necesarios, tales como “Certificado fitosanitario para exportación”, “Certificado de inspección sanitaria – CIS” entre otros
6. Factura comercial y/o contrato de compraventa internacional
Todo proceso de negociación lo debes formalizar con un documento que acredite lo pactado entre las partes bien sea factura y/o contrato de compraventa internacional
7. Lista de empaque
La lista de empaque es opcional, la puedes usar cuando el producto lo amerite para tener un control de su embalaje, ya sea porque tienen múltiples modelos o referencias, esto facilita la logística en origen y destino.
8. Otros documentos exigidos para el producto exportador
Debes previamente conocer muy bien los requisitos de entrada de tu producto en el país destino así tú mismo no realices la importación, en la mayoría de los casos es el mismo cliente es quien lo requiere. En algunos países se necesitan certificados de calidad específicos, certificaciones internacionales en buenas prácticas agrícolas, de manufactura, regulaciones ambientales o sociales que, si bien en todos los casos no son restrictivas para su ingreso a otros países, si influyen en el precio de venta. (Certificado Global GAP, Fairtrade, Koshe, Usda Organic, IFS Food, FDA, entre otros)